EEUU envía casi un millón de dosis de vacunas contra el COVID a países del Caribe

WASHINGTON – El gobierno del presidente Biden comenzó el miércoles a enviar más de 830,000 dosis de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer a seis países del Caribe como parte de su compromiso de ayudar en la lucha contra la pandemia mundial.
La donación de vacunas ocurre a raíz de la ayuda del Comando Sur de Estados Unidos al Caribe como parte de un esfuerzo de respuesta al COVID, que ha incluido hospitales de campaña para varios países del Caribe que pasan por repuntes de casos del virus, ventiladores, equipos de protección personal y generadores de oxígeno.
El Comando Sur, con sede en Doral, tiene más de 90 proyectos relacionados con el COVID solo en el Caribe, por un total de más de $18 millones, con más asistencia por llegar, dijo el jefe de Comando Sur, el almirante Craig Faller, quien visitó uno de los dos hospitales de campaña para pacientes de COVID-19 donados por el gobierno estadounidense en Trinidad y Tobago antes de volar a Barbados como parte de una visita de tres días a dos países del Caribe.
“Las vidas que se han salvado y la diferencia que ha marcado este hospital, me parece que no es una donación, sino una inversión. Es una inversión en nuestra seguridad compartida, porque la seguridad sanitaria es la seguridad nacional”, dijo Faller, de pie dentro de la instalación de 28 camas en Puerto España el martes, junto con el ministro de Salud de Trinidad, Terrence Deyalsingh.
“Es una inversión en este hemisferio y en nuestra visión compartida de una región segura, libre y próspera”, agregó.
Tras un recorrido por las instalaciones, un agradecido Deyalsingh hizo un apasionado llamamiento a los trinitarios para que se vacunen. A pesar de mantener sus fronteras cerradas durante más de un año, la nación de dos islas ha tenido un aumento diario de los casos de COVID-19. En total, el país ha registrado 40,584 infecciones y 1,144 muertes relacionadas con el coronavirus desde que comenzó la pandemia.
“Este regalo ha llegado en un momento crítico de la batalla de nuestra nación contra el COVID-19, en la que estábamos experimentando una tendencia al alza constante de las infecciones y las hospitalizaciones”, dijo Deyalsingh sobre los hospitales de campaña, que registraron niveles de ocupación superiores al 74% entre el 18 de mayo y el 3 de agosto. “Si cada vez más personas se vacunan, no habrá necesidad de más capacidad física, y eso es con lo que todos los países del mundo están luchando ahora”.
Al anunciar el envío de vacunas el miércoles, el gobierno de Biden dijo que Trinidad recibirá 305,370 dosis, mientras que Barbados recibirá 70,200. Las donaciones también se destinarán a Bahamas, Antigua, St. Kitts, y Neves, y San Vicente y las Granadinas.
VARIANTE DELTA TAMBIÉN ES UNA AMENAZA EN EL CARIBE
Después de mantener a raya el virus el año pasado, las naciones caribeñas han estado luchando por la propagación. Se han enfrentado a la escasez de vacunas, y ahora la variante delta en Barbados y otros lugares de la región supone una nueva amenaza.
En algunos países, los gobiernos han recurrido a India y China para que les donen vacunas, lo que ha llevado a algunos a considerar la diplomacia de las vacunas como un problema emergente en la región. El gobierno de Biden ha dicho que sus donaciones no tienen nada que ver con la competencia, sino con “salvar vidas y liderar el mundo para poner fin a la pandemia”.
“Estamos compartiendo estas vacunas no para asegurar favores o extraer concesiones”, dijo un alto funcionario de la administración. “Nuestras vacunas no vienen con condiciones. Lo hacemos con el único objetivo de salvar vidas”.
En junio, la administración de Biden anunció que enviaría millones de vacunas contra el COVID-19 a Latinoamérica y el Caribe, donde el aumento de la movilidad entre países y la relajación de las medidas de salud pública han provocado la propagación del coronavirus y sus variantes.
La mayor parte de los 25 millones de dosis estadounidenses se suministrarán a través de la plataforma de acceso global a las vacunas respaldada por la ONU y conocida como COVAX, que está ayudando a hacer llegar las vacunas a la población de los países pobres y de ingresos medios. De los 19 millones de dosis que la administración dijo que donaría a través de COVAX, seis millones están dirigidos a las naciones de Sudamérica y Centroamérica, así como al Caribe.
En el caso de la vacuna de Pfizer, Estados Unidos también ha dispuesto una donación inicial de kits auxiliares que incluyen las jeringuillas especiales.
Además de las vacunas, que llegarán entre hoy y el fin de semana a algunos países —si la tormenta tropical Fred lo permite—, el Comando Sur y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) están proporcionando más de $28 millones para ayudar a 14 países del Caribe a luchar contra el COVID-19 y hacer frente a su impacto, incluidos $1.5 millones para apoyar la distribución de vacunas. Se espera que pronto se anuncien fondos adicionales,.
Antes del anuncio del miércoles, Estados Unidos envió el mes pasado 500,000 dosis de la vacuna Moderna a Haití, el último país de la región en lanzar una campaña de vacunación.
OMS TRATA DE ABORDAR LA DESIGUALDAD EN LA VACUNACIÓN
El miércoles, la jefa de la oficina para el continente americano de la Organización Mundial de la Salud, Carissa Etienne, dijo que en la última semana se registraron más de 1.3 millones de casos de COVID-19 y más de 19,000 muertes relacionadas con la enfermedad en la región del continente americano, que incluye a Canadá, México y Estados Unidos.
En el Caribe, donde solo el 18% de la población estaba vacunada hasta la semana pasada, las muertes están aumentando en las islas más pobladas.
“Los casos están aumentando en Cuba, Jamaica y Puerto Rico, así como en Martinica y Bahamas. En el último mes, las infecciones se multiplicaron por 30 en Martinica, y ha habido un aumento significativo de las hospitalizaciones”, dijo Etienne a los periodistas durante la actualización semanal de la Organización Panamericana de la Salud.
Aunque los casos están aumentando en algunas zonas, señaló que hay pruebas claras de que cuando las vacunas están disponibles, limitan los casos graves de la enfermedad grave y salvan vidas.
“Por ello, aumentar el acceso a las vacunas sigue siendo nuestra máxima prioridad; no para algunos países, sino para todos”, dijo. “Más de seis meses después de la llegada de las primeras dosis a nuestra región, la disparidad entre quienes pueden vacunarse y quienes no, es inaceptable. Menos de 20% de las personas en Latinoamérica y el Caribe han sido completamente inmunizadas, y en algunos países esa cifra es inferior al 5%”.
La OPS, anunció Etienne, está ofreciendo a los países miembros una nueva oportunidad para recibir las vacunas a través de su Fondo Rotatorio, que ahora está recibiendo solicitudes de vacunas para los últimos tres meses de 2021 y para el año calendario 2022. Hasta ahora, más de 20 países han expresado formalmente su interés.
El Fondo Rotatorio permite a los países recibir vacunas de alta calidad a precios competitivos que pueden pagar. También proporciona apoyo para la planeación, el desarrollo de la cadena de enfriamiento, las jeringuillas y otros suministros. Los países también han recibido las vacunas a través de la plataforma de intercambio de vacunas respaldada por la ONU, conocida como COVAX, que la administración de Biden también usa para hacer llegar millones de dosis a todo el mundo.
“Esta nueva iniciativa envirá decenas de millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 más allá del 20% que ofrece COVAX, y complementará los acuerdos bilaterales y otras vías existentes para que los países tengan acceso a las vacunas”, dijo Etienne.
Etienne dijo que la región debe buscar todas las vías posibles para acelerar el acceso y garantizar que los países alcancen sus objetivos de vacunación.
“Debemos desterrar la idea de que la desigualdad en la vacunación es un problema de algunos países y no de otros y, más bien, trabajar juntos para encontrar soluciones para todos los países”.
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.